http://www.cablemagico.com.pe/vercontenido.php?id=799

Wednesday, July 7, 2010

SOBRE EL PROYECTO ESPECIAL DE RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO MONUMENTAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINIAL DE TRUJILLO



ANÁLISIS GENERAL SOBRE LA PROPUESTA DE PEATONIZAR EL CENTRO HISTÓRICO

La Zona Peatonal desarrollada en el perímetro de la Plaza Mayor, la cuadra 5 del Jr. Orbegoso y las cuadras 5, 6 y 7 del Jirón Orbegoso, ha generado una serie de impactos, tanto positivos como negativos que, se han podido observar y analizar.
En resumen, los impactos positivos generados, son:
• Mayor comodidad de los usuarios de la zona de acceso vehicular restringido, denominada “Zona Peatonal de Trujillo” para desarrollar actividades comerciales, administrativas, de paseo, etc.
• Menor índice de asaltos y peligrosidad.
• Logro de una zona con calidad espacial .
• Favorable cambio en la percepción de la imagen urbana.
• Asimismo, los impactos negativos generados se centran en la disminución de ventas según manifiesta un sector de comerciantes, y en la redistribución del tránsito hacia las calles aledañas.

Según el arquitecto Guillero Morales, sobre el proyecto

“Todo cambio genera necesariamente efectos, y a pesar de la intención municipal respaldada por una amplia propuesta técnica de desarrollar propuestas que benefician a los usuarios del sector –casi 150,000 ciudadanos ingresan y realizan diversas actividades a diario en el Centro Histórico, y un alto porcentaje de ellos son usuarios de la Zona Peatonal-, lamentablemente se han generado molestias y pérdidas en un sector representativo de los comerciantes de la zona.
Sin embargo, otro sector igualmente importante de comerciantes, manifiesta haber sufrido los primeros días de la implementación de la propuesta una baja en sus ventas, pero que a la fecha no es perceptible, afirmando que “están igual”, e incluso manifestando que prefieren la situación actual pues ha bajado el índice delincuencial al no haber congestión vehicular que favorece la confusión propia de un acto delictivo.”

Lugares como la Sala de Exposiciones del Banco Continental, manifiesta su plena aprobación al proyecto de Peatonalización de Pizarro.
El Centro Empresarial La Casona, que alberga a la ONG MINKA, situado en la Plaza Mayor, también respalda la medida, al igual que el Hotel Libertador.

A propósito, cabe recalcar que tanto hoteles como agencias de viajes que realicen city tours, se ven beneficiados con el proyecto, debido a las ventaja bque éste ofrece para los turistas en lo referente a la accesibilidad a los sitios arquitectónitocs importantes de Trujillo.

Sin embargo, es necesario reconocer que el proyecto tiene varios componentes que aún no se implementan adecuadamente, como el control del comercio ambulatorio y la mendicidad existente, así como el refuerzo de la seguridad ciudadana. Respecto a estos puntos, las áreas involucradas están trabajando intensamente para implementar la propuesta completa cuanto antes, la cual implica también la puesta en valor de la Plazuela El Recreo, así como la recuperación urbana de las cuadras 5, 6 y 7 del Jr. Pizarro y el control estricto del avisaje comercial, el cual, debido a la obstinación de algunos comerciantes por colocar letreros escandalosos y grotesco, ve alterada negativamente su imagen urbana.

IMPACTO NEGATIVO DE LA PROPUESTA DE PEOTANIZACION
Baja de ventas: se debe principalmente a la imposibilidad de estacionamiento de algunos vehículos que acostumbran situarse al frente de algunos comercios para utilizar los servicios brindados por los mismos. Cabe señalar que estos vehículos corresponden a un segmento económico definido, principalmente alto.
Congestionamiento vehicular: Debido a la sobresaturación del parque automotor, es decir, que el Centro Histórico de Trujillo alberga más automóviles de los que puede soportar, situación existente hace años atrás y que obliga a la toma de medidas consensuadas entre todos los involucrados.
La causa de congestión se da por la inexistencia de paraderos reglamentarios
Presencia de comercio ambulatorio y mendicidad: son problemas sociales macro y que igualmente requieren soluciones sociales macro, considerándose la generación de empleo digno y sostenible como un reto a cumplir por las autoridades.

¿Cómo reducir el Impacto negativo de la propuesta?.
• implementación de zonas de embarque y desembarque a manera de paraderos de taxis, y de la implementación de zonas de estacionamiento vigiladas para vehículos de particulares, en las calles transversales al Jr. Pizarro y en la cuadra 5 del Jr. Orbegoso, para generar una mayor cercanía de los clientes a los establecimientos comerciales afectados por la baja de ventas
• Definir en cada calle transversal una zona de estacionamiento vigilada y una zona de embarque y desembarque de taxis, de modo que establecidas estas medidas, lo máximo que haya que caminar para llegar a la zona peatonal del estacionamiento sea la distancia de una cuadra

De este modo también, se está contribuyendo de una manera muy importante a crear una cultura cívica y un respeto elemental al reglamento de tránsito, que establece la implementación de paraderos y su correcto empleo, para minimizar la informalidad y el caos actualmente reinante. La Policía de Tránsito tiene un rol fundamental en la implementación de esta medida, y la Municipalidad Provincial de Trujillo en su difusión y correcta implementación.


Fuente: http://truxillodelperu.blogspot.com/
http://concursotruxillopeatonal.blogspot.com/search?updated-min=2008-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2009-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=21

Wednesday, June 30, 2010

A LA LUZ DEL FAROL

LA MUNICIPALIDAD DE TRUJILLO: UNA DESTRUCCIÓN CREATIVA



Si bien es cierto la municipalidad se construyó con 3 pisos inicialmente, un desastre natural hizo que ésta se derrumbara, dejando así solo 2 pisos. Esta pequeña diferencia es hoy un tema de discusión para las personas que ven desde otra perspectiva su cambio; la imagen, armonía, colores y relación con las otras edificaciones aledañas nos hace preguntarnos lo siguiente: ¿Fue una tragedia beneficiosa para la imagen que ahora da la edificación de la municipalidad de Trujillo? Muchos dirán que era mejor la reconstrucción de la edificación, pues era un distintivo el hecho de que ésta construcción sea de 3 pisos mientras las otras solo de 2; pero para otros, donde me incluyo, fue una obra maestra de la naturaleza su derrumbe pues ésta ya no rompe con la armonia del perfil urbano sino por el contrario logra su distinción a traves de su geometría y acabados

EL MONUMENTO DE LA LIBERTAD



El Centro Histórico de Trujillo es un conglomerado de piezas esculturales y arquitectónicas que cuentan con un gran aporte conceptual; por ejemplo en este caso, después de ver el video anterior muchos se sorprenderán con el significado de la estatua de la Plaza de Armas de Trujillo, la cual para muchos pasa desapercibida confundiendose como un obstaculo más a sortear en su tránsito diario.

El siguiente artículo le pertenece al diario La Industria de 1971. Este relato nos da una visión más amplia de lo que significa la estadua de La Libertad para nuestra ciudad y nos ilustra con detalles de su diseño y construcción, en algunos momentos polémica, pero que nos recuerda con firmeza las bases sobre las que se formo la ciudad de Trujillo.



Una panorámica de la plaza de Armas del año de 1926. Se pueden distinguir claramente los numerosos cajones conforme eran remitidos los bloques desde Alemania a Salaverry.

DOMINICAL Suplemento LA INDUSTRIA DE TRUJILLO
Trujillo 11 de Julio de 1971

Por JOSÉ LEÓN M.

Fotos:
ARCHIVO DE LA INDUSTRIA y V. SAGÁSTEGUI ALVA.


De una estilística arquitectónica muy singular y de una fisonomía discutible por su discreta calidad, el Monumento de la plaza de Armas de Trujillo, tiene una trayectoria saturada de interesantes anécdotas.

Es toda una gama de aspectos que configura el origen y la vida del monumento, explicando definitivamente la importancia que tiene.

Su razón de ser se torna más interesante aún, cuando las personas que presenciaron la instalación de este artístico coloso de piedra, le describen a usted valiosos detalles de aquella operación que duró 4 años, 1 mes, 25 días.

En Trujillo existen personas de respetable edad que son reales testigos de la fundación del monumento.




Una foto para el recuerdo. Esta vista fue captada por Don Pedro de Bracamonte Orbegoso padre de Doña María Bracamonte de Albrecht. Aparecen en ella, de izquierda a derecha: Ing. Juan Ricci, el Sr. Enrique Luis Albrecht Casanova, Carlos Manuel Porras (periodista) y un estudiante de arquitectura, cuyo nombre no pudimos ubicar.


Nosotros tuvimos la suerte-en este caso por ejemplo-de entrevistarnos con una dama trujillana de ascendencia germana, amiga íntima de quien esculpió ese gran adorno que embellece nuestra Plaza Principal.

Se trata de la señora María Albrecht de Bracamonte quien conoció a Edmundo Moeller escultor alemán que gano la buena pro para la construcción del referido monumento.

Aunque no se sabe a ciencia cierta el origen de la inspiración o el motivo que plasmó esta singular concepción, pero todas las referencias que se pueden recoger son importantes y hacen importante al monumento.




Talvez la única foto de Edmundo Moeller que existe en el Perú. Con dedicatoria en idioma alemán, se la obsequió a Don Enrique Albrecht, uno de los principales gestores del monumento de La Libertad.

Trujillo en aquel entonces, era una ciudad apacible y muy pequeña; de contadas esquinas con faroles, con algunas casas de lujosos zaguanes y con calles empedradas.

Su ambiente demostraba ligeros rezagos coloniales y con nítida proclividad a un meteórico modernismo.


¿ANTORCHA DE LA LIBERTAD?

De acuerdo a referencias de buena fuente, se puede deducir que la antorcha que exhibe el monumento en su cúspide, no fue hecha como signo de libertad, sino como símbolo olímpico.

Pues, se dice, que Moeller presentó la estatua superior que se le llama “el ángel”, a un concurso convocado para buscar el símbolo de las olimpiadas a realizarse en algún lugar de Alemania. Y Moeller ganó el citado concurso con la estatua superior que sirve ahora de coronación en el monumento de la Plaza principal de Trujillo.

La misma fuente que da origen a esta anécdota, refiere que posterior al triunfo obtenido por Moeller, "el ángel” fue regresado al domicilio del famoso escultor donde se conservaba en un gran corral cubierta con una manta gruesa, justo hasta el instante en que se supo que el Municipio trujillano había sacado a licitación internacional la construcción del monumento.

4 AÑOS, 1MES, 25 DÍAS





Un "castillo" de gruesas maderas se levantó en el centro de la Plaza de Armas para armar todo el grupo estatuario. La vista nos muestra el preciso instante en que "el Ángel" es lentamente levantado.

Este es el tiempo que transcurrió, desde la ceremonia de colocación de la primera piedra hasta la inauguración, para que el Monumento de La Libertad quede total y definitivamente instalado en nuestra ciudad,

La primera piedra fue colocada el domingo 10 de mayo de 1925 cuando Don Temístoeles Molina Derteano era Prefecto de nuestro Departamento; Don José María Fernández, Alcalde de la Ciudad y Carlos García Yrigoyen Obispo de la Arquidiósesis. La ceremonia de inauguración se realizo con gran pompa, cuando Don Tomás Lama ejercía la prefectura del Departamento . Era el año de 1929.

Apadrinaron el acto, el Presidente Constituciónl Don Augusto B, Leguía y la Sra. Carmen Rosa de Ayulo. Instalado oficialmente el Monumento de La Libertad, se había cumplido con el deseo del gestor de la Ley para su erección, el Diputado Nacional Don Enrique Marquina.

Edmundo Moeller, no permaneció en Trujillo todo el tiempo que demandó la construcción del monumento, viajaba periódicamente de Alemania a Trujillo y vice-versa. Pero mientras permanecía en nuestra ciudad, dedicaba casi todo su tiempo al ejercicio de su profesión.

Y su centro de trabajo era, precisamente, la Escuela de Artes y Oficios "Marcial Acharan”, cuyo local se conserva aun en la cuarta cuadra del jirón Colón.

Allí realizaba trabajos de vaciado en bronce y cincelado en el mismo metal. “Edmundo Moeller frisaba en ese entonces, alrededor de los 50 años de edad", dice la señora María Albrecht de Bracamente.

El escultor alemán se hospedaba en la casa del recordado intelectual, Don José Eulogio Garrido, su gran amigo.


REGALO ESTATUILLAS, Y PLACAS

Las mejores amistades que tuvo Moeller en Trujillo, fueron objeto de regalos hechos con su propio puño.

Varios de aquellos, y muy valiosos obsequios conserva la señora Bracaraonte. Cabeza y cuello de Don Enrique Luis Albrecht Casa nova (padre de la anteriormente aludida dama) cincelada en bronce, es su mejor joya que conserva la hija de este. Precisamente Don Enrique Luis Albrecht Casanova, quien era nieto del Prócer de la Independencia Nacional Don Do mingo Casanova, fue Catedrático de varios idiomas en la Universidad Nacional de Trujillo; y uno de los principales gestores del Monumento de La Libertad.

Otro de los regalos que le hizo Moeller a la Señora Bracamonte fue una estatuilla de bronce de mas o menos unos veinte centímetros de altura que el escultor alemán la denominó "La Bacante", la misma que llegó a manos de la mencionada dama cuanto esta contraía nupcias con Don Pedro de Bracamonte Orbegoso. Moeller fue invitado y asistió al matrimonio.

Posteriormente el citado artista germano-quien testimoniaba cada vez más una especial deferencia a la Señora Albrecht le obsequió otra pequeña estatua de bronce la que representaba a una madre que llevaba consigo un bebe en cada brazo, en cuya base de mármol el escultor Moeller grabó en alemán la palabra "Das Glíík" que en es pañol significa “La Felicidad"; luego firma así : Ed-Moeller, Dresden (su ciudad natal).

También el Prefecto Temístocles Derteano, fue objeto de un obsequio. Moeller grabó el rostro de dicha autoridad en gruesa placa de bronce y se la regaló.


PIEDRA SOBRE PIEDRA





La Agricultura y Ganadería, campesino con un niño a su lado que se apoya sobre el lomo de un carnero estando rodeado de alimentos vegetales.

Todo el monumento de La Libertad, fue confeccionado en Alemania y enviado a Trujillo-para armarlo-en grandes bloques, para el efecto, Moeller, logró los servicios del ingeniero italiano Juan Ricci quien se encargó de armar todo el monumento.

Esta operación demandó largo tiempo, la misma que ocasionó diversos viajes de Alemania a Trujillo del propió Moeller.

Desde Alemania, el mencionado escultor, enviaba por vía marítima con destino a Salaverry, grandes bloques piezas embalados en enormes cajones de madera y luego transportados a nuestra ciudad.


CONVEXA, EL ÁREA DE LA PLAZA

En sus planes originales, Moeller, consideró que el Monumento de La Libertad debería de estar ubicado sobre un plano ligeramente convexo, de tal manera que la altura del mismo presentaría un aspecto considerablemente elevado.

Pero según referencias de mucho crédito las autoridades de ese entonces demostraron oposición respecto a ese importante detalle. Y la Plaza se hizo sobre un plano ligeramente cóncavo.


¿GRUPO ESTATUARIO INCOMPLETO?

Muchas referencias existen en el sentido de que el Monumento está incompleto en razón a un percance ocurrido en el transporte de los bloques.

Se dice que la parte inmediata inferior de “el ángel", llamada prisma o diamante, tiene una altura menor a la considerada en el proyecto Moeller.





En primer plano el diamante o prisma, sección de la que se dice que sólo es parte de lo considerado en el proyecto y en la parte superior del mismo "el Ángel".

Refieren que gran parte de esta sección del monumento, cayó al fondo del mar en el curso de la operación de embarque en una bahía. Y su recuperación fue definitivamente imposible.

Otros datos, casi históricos, indican que el barco (que transportaba, la parte complementaria al actual diamante o prisma, se fue a pique en alta mar. La nueva confección de esa sección perdida fue imposible por la premura del tiempo.

Sinembargo se insiste-por otro lado- que las autoridades de Trujllo no convinieron en que la altura del monumento sea la misma que obligaba el proyecto Moeller.


HE AHÍ LA DESPROPORCIÓN DEL " ANGEL”.


La desproporción anatómica de “Angel", ha traído una consiguiente secuela de anécdotas y comentarios.

Algunos aducen que Moeller tomó en consideración la ligeramente visible desproporción en razón a la altura que él inicialmente había estipulado. Y por lo tanto se había tomado en cuenta la visual sobre la perspectiva, principios escenciales en la técnica del dibujo y el arte.

Por ello se asegura que esta desproporción razonable, estaba acorde con la altura considerada desde el mismo proyecto, pero la tenaz oposición de las autoridades des dibujó la forma.
Pese a esa referencia –que más se acerca a la relidad se dice Moeller erró en la confecciób del mismo proyecto, pero la tenaz oposición de las autoridades desdibujó la forma.

De todas maneras y cualquiera que haya sido la realidad, el Monumento de La Libertad -al parecer- fue construído también para estar subordinado, no solamente a comentarios y anécdotas, sino también a condiciones telúricas cuya primera experiencia fue la del 31 de Mayo del año próximo pasado ... y no ha pasado nada.


UN MATERIAL QUE SE CORROE

La verdad es que de un tiempo a esta parte el monumento de La Libertad, a excepción de “el ángel", ha sufrido raras corrosiones.

Todas las superficies de las estatuas presentan erosiones con índice de profundidad considerable y paredes negruzcas.


Muchos estudiosos han dado a conocer que ello se debe a un hongo casi indestructible que está atacando al material del que está hecho él monumento.

Otros dicen que es una corrosión propia de la brisa marina proveniente de nuestro cercano litoral.


Sin embargo hay especialistas que aseguran que la vejez del material de origen calizo llamado travertino -fatal­mente- tiene esa característica.

Pero no faltan técnicos que aseguran que el monumento está confeccionado con un mármol de muy buen comportamiento estructural. El tiempo lo dirá.

ESTADO DE CONSERVACION DE LOS ICONOS ARQUITECTONICOS EN LA CIUDAD DE TRUJILLO, Y LA IMPORTANCIA DE RESCATAR LOS DETALLES DE LA CIUDAD



ÁNGEL EN LA CÚPULA DE LA IGLESIA SANTA CLARA:
Ubicado en el cruce entre la calle Junín y la calle Independencia; este ángel, se encuentra como remate a una de las cúpulas de la iglesia Santa Clara.
¿Cuántos de ustedes logran ubicar este ícono arquitectónico? . ¿Será que no nos interesa buscar los elementos que componen nuestra arquitectura colonial/republicana? . ¿ O será que el estado de conservación de los monumentos históricos es decadente que es triste observarlos, y mucho menos fijarse en cada detalle?
Con el pasar de los años, la natural evolución y crecimiento expansivo de las ciudades, ha ido generando cambios y transformaciones en el perfil urbano de la ciudad. Sin embargo, es imperativo que se respete y proteja el patrimonio histórico- cultural del centro histórico;, que se mantenga un perfil adecuado de esta parte de la ciudad, regulando las modificaciones y el tipo de construcciones que se deban realizar en el.



DETALLE DE VITRAL DE LA CATEDRAL BASÍLICA MENOR EN TRUJILLO

Al caminar unas cuantas calles del centro de nuestra ciudad, uno se ve transportado a otra realidad histórico- cultural, se goza del lujo de poder observar detalles arquitectónicos de más de 5 siglos de antigüedad, se siente la historia viva a través de las calles trujillanas.

Pero, ¿realmente nos detenemos a observar?. Cuantos balcones, marquesinas, vanos, vitrales, manijas, portones, dinteles, pasan desapercibidos a nuestros ojos en nuestro diario caminar por culpa de la confusión y contaminación óptica que se sufre en el centro histórico.



DETALLE DE BALCONES EN FACHADA DE HOTEL AMERICANO

El detalle de las molduras de una fachada y el orden que debería percibirse con los colores tradicionales del centro histórico, se ve distorsionado por afiches publicitarios, carteles de comercio, edificios comercio ambulante, y otros factores que marean la vista y no ofrecen una imagen ordenada, limpia y que invite al caminante a admirar la riqueza arquitectónica de cada lugar.








Debemos inventar la manera de preservar estos detalles, de realzar la vistosidad de nuestros íconos arquitectónicos en vez de ensuciar la imagen de la ciudad. Tenemos un enorme legado que proteger. Y una gran responsabilidad cívica para con nuestro patrimonio.
Pero esta responsabilidad no es sólo para el gobierno, o los habitantes cotidianos del centro. Es para nosotros, los jóvenes, que tenemos el poder de decisión y acción que se necesita para revitalizar esta zona tan importante de nuestra ciudad. Es hora de tomar el legado de nuestro pasado y optimizarlo para ofrecer un mejor futuro.

Tuesday, June 29, 2010

Luces y Colores; Y HORRORES



El video que acabamos de ver nos muestra lo esplendorosa y agradable que la ciudad de Trujillo puede ser, la mezcla de arquitectura colonial y moderna que se emite en este audiovisual nos hace pensar que realmente hay una armonía en esta mixtura; sin embargo, no debemos dejarnos llevar por un buen trabajo de fotografía y escenarios, y debemos tener un ojo más crítico de la real situación del patrimonio de Trujillo y en especial del Centro Historico y su evolución.

Un claro ejemplo de la evolución irresponsable que ha sufrido el Centro Histórico es el Jr. Francisco Pizarro, el cual ha sido completamente modificado en colores y formas para satisfacer caprichos comerciales y publicitarios por parte de sus propietarios y usuarios. Este mal uso del Centro Histórico ha causado no solo el deterioro de numerosos monumentos ubicados en este jirón, sino también una gran contaminación visual que no nos permite deleitarnos con detalles arquitectonicos como los del edificio "Jacobs" o disfrutar plenamente del espacio público que nos brinda la Plazuela El Recreo.





Otra sección del Jirón Francisco Pizarro que ha sido víctima de los establecimientos comerciales es la cuadra 7 del mismo, donde se ubican una serie de restaurants-café y establecimientos de comida rápida. En esta parte del Jr. Pizarro se ubican un buen número de edificios de tiempo republicano que conservan en su segundo nivel, aunque muy deteriorado, el esplendor de esta época a través de sus balcones, ventanas y pórticos; sin embargo, carecen de cuidado y respeto en el primer nivel, ya que los establecimientos que lo ocupan mas alla de buscar la preservación y cuidado del patrimonio, lo que han hecho es pintar este nivel de varios colores lo cual parte en dos la composición de los edificios y los privan de su identidad cromatica.



Siendo estos sólo algunos de los innumerables ejemplos de como se ha venido deteriorando nuestro Centro Histórico, nos toca ahora como ciudadanos trujillanos tomar conciencia de esta problemática y exigir a nuestras autoridades tomar cartas en el asunto;y de esta manera, llegar a sentir conciente y responsablemente ese orgullo que se siente al ver el video mostrado al incio que nos muestra todo el potencial de Trujillo, pero que tiene que ser revalidado en los detalles que un buen lente puede obviar, pero no un estudiante de arquitectura ni un defensor del patrimonio de nuestra ciudad.

video : Alejandro Risso Fernandez